Point prevalence survey of antibiotic use in hospitals in Latin American countries

View/ Open
Date
2022-03Author
Levy Hara, Gabriel
Rojas Cortés, Robin
Molina León, Helvert Felipe
Dreser Mansilla, Anahí
Alfonso Orta, Ismary
Rizo Amezquita, José Noe
Santos Herrera, René Guillermo
Mendoza de Ayala, Silvia
Arce Villalobos, Marlen
Mantilla Ponte, Hilda
Davila, Ever
Aguilar, Gloria
Porrás, Analía
Ramón Pardo, Pilar
Castro, José Luis
Metadata
Show full item recordAbstract
Antecedentes: Las encuestas de prevalencia puntual (EPP) sobre el uso de antibióticos son útiles para conocer diferentes aspectos relacionados con los patrones de prescripción en los hospitales. Métodos: Se aplicó una adaptación de la metodología de la OMS para un EPP sobre el uso de antibióticos. Las salas del hospital se dividieron en médicas (MED), quirúrgicas (SUR), UCI, ginecología y obstetricia (GO), de alto riesgo (HR) y mixtas (MIX). Para la recogida de datos se utilizó una aplicación web (RedCapVC) a través de un dispositivo móvil. Resultados: Entre diciembre de 2018 y agosto de 2019, se incluyeron 5444 pacientes en 33 hospitales de cinco países (10 hospitales de Cuba, 7 de Paraguay, 6 de El Salvador, 5 de México y 5 de Perú). De estos pacientes, el 54,6% recibió al menos un antibiótico, con variaciones entre y dentro de los hospitales y países. Los antibióticos se utilizaron con mayor frecuencia en las UCI (67,2%), en los SUR (64,5%) y en las salas de MED (54,2%), y el 51,2% de los antibióticos se prescribieron para infecciones adquiridas en la comunidad (IAC), el 22,9% para infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), el 11,1% para profilaxis quirúrgica y el 6,1% por motivos desconocidos. El cumplimiento de las directrices se observó en el 68,6% de los casos (72,8% para las IAC, 72,4% para las IAAS y 44,3% para la profilaxis). Las cefalosporinas de tercera generación fueron la clase de antibióticos más utilizada (26,8%), seguida de los carbapenems (10,3%) y las fluoroquinolonas (8%). Los tratamientos dirigidos se realizaron en el 17,3% de los casos. Conclusiones: El uso de antibióticos fue, en general, superior al publicado en otros estudios. Es urgente promover y fortalecer los programas de administración de antimicrobianos en América Latina. Nota: revise las correcciones al artículo "Point prevalence survey of antibiotic use in hospitals in Latin American countries" en el siguiente enlace: http://repositorio.digemid.minsa.gob.pe/handle/DIGEMID/290