Antimicrobial consumption in Latin American countries: first steps of a long road ahead

View/ Open
Date
2022-04-19Author
Marin, Gustavo H.
Giangreco, Lucia
Dorati, Cristian
Mordujovich, Perla
Boni, Silvia
Mantilla Ponte, Hilda
Alfonso Arvez, José
López Peña, Mónica
Aldunate González, Francisca
Ching Fung, Shing Mi
Barcelona, Laura
Campaña, Laura
Vaquero Orellana, Alejandra
Orjuela Rodríguez, Tatiana
Ginés Cantero, Larissa
Villar, Rosa A.
Sandoval Fuentes, Nicole
Melero, Emiliano
Marin Piva, Hugo
Soler, Gisela
Gabriel, Fernanda
Pineda Velandia, Laura
Ojeda Florentín, Cinthia
Risso Patron, Soledad
Ortiz Rivas, Mariela
Mendoza Benítez, Carolina
Mellado, Rosemarie
Ivanovska, Verica
Muller, Arno
Rojas, Robin
Castro, José Luis
Metadata
Show full item recordAbstract
Antecedentes: El consumo de antimicrobianos (CAM) irracional se convirtió en uno de los principales problemas de salud mundial en las últimas décadas. Objetivo: Para comprender el CAM en la región de América Latina se realizó la presente investigación en 6 países. Métodos: El consumo de antimicrobianos (grupos J01, A07A, P01AB) se registró en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú. Fuente de información, tipo de CAM, DDD (Dosis Diarias Definidas), DID (DDD/1000 habitantes/día) y población fueron las variables exploradas. Los datos se analizaron utilizando la herramienta Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS). Resultados: La fuente de información incluyó datos de los sectores global, público y privado. El CAM total fue muy variable (rango 1,91-36,26 DID). Las penicilinas fueron el grupo más consumido en todos los países excepto en Paraguay, mientras que los macrólidos y las lincosamidas ocuparon el segundo lugar. En cuanto al tipo de CAM según la clasificación WHO-AWaRe, se encontró que para ciertos grupos como “reserva”, existen similitudes entre todos los países. Conclusión y relevancia: Este artículo muestra el progreso que 6 países latinoamericanos lograron en la vigilancia del CAM. El estudio proporciona un enfoque estandarizado para construir un sistema de vigilancia nacional para el análisis de datos del CAM. Estos pasos contribuirán a la inclusión de América Latina entre las regiones del mundo que cuentan con datos periódicos, regulares y de calidad del CAM.